Es la infección del sistema colector urinario
superior y puede ser debida a una complicación de una pielonefritis entre otras
causas. La pus puede desencadenar una obstrucción secundaria. El diagnóstico
temprano es fundamental ya que sin tratamiento puede derivar finalmente en un
shock séptico.
Existen dos tipos de pionefrosis:
La infección secundaria de una hidronefrosis
preexistente.
La transformación purulenta de una pielonefritis previa,
generalmente en relación con algún estado patológico obstructivo.
En el primer
caso, lo que prima inicialmente es la obstrucción, ya que la infección es un proceso sobreañadido posteriormente
(hidronefrosis infectada). En el segundo caso, existe un proceso infeccioso
previo, que se complica después por la retención purulenta producida a
consecuencia de drenaje deficiente, el que puede estar determinado por
cualquier factor obstructivo que se añade a la pielonefritis preexistente.
TRATAMIENTO
Se
realiza una nefrostomía percutánea para drenar el contenido infectado alojado
en el interior del sistema colector urinario.
Una nefrostomía percutánea es
la colocación de una pequeña sonda (catéter) flexible de caucho a través
de la piel en el riñón para drenar la orina. Esta sonda se inserta a través de
su espalda o costado.
Es un grupo de síntomas que
se presentan con algunos trastornos que causan hinchazón e inflamación de los
glomérulos en el riñón.
La inflamación afecta el funcionamiento de los glomérulos. Esta es la
parte del riñón que filtra la sangre para producir orina y eliminar los
deshechos. Como resultado, aparece sangre y proteínas en la orina y el líquido
sobrante se acumula en el organismo.
Síntomas:
Los síntomas comunes del síndrome nefrítico son:
·Sangre en la orina (orina de aspecto
oscuro, de color té o turbia)
·Disminución del volumen de orina(puede producirse poco o nada de
orina)
·Hinchazón de cara,
órbitas, piernas, brazos, manos, pies, abdomen u otras zonas
·Presión arterial alta
Otros síntomas que pueden ocurrir incluyen:
· Visión borrosa, generalmente a causa de un vaso sanguíneo de la retina del ojo que revienta
· Tos que contiene moco o material espumoso
y rosado a causa de la acumulación de líquido en los pulmones
·Dificultad para respirar, a causa de
la acumulación de líquido en los pulmones
·Malestar general, somnolencia, dolor de cabeza.
Se pueden presentar síntomas de insuficiencia renal aguda o enfermedad renal crónica.
A continuación vemos una fotografía de una nefritis,
Tras un mes de esfuerzos en las remotas tierras del Ártico Ruso, los hermanos alaveses abren cuatro nuevas rutas, cerrando la que hasta ahora se puede considerar su mejor expedición, en la que los hermanos Pou han aunado experiencia, fuerza y tesón para hacerse con uno de los logros más importantes de su carrera.
Cinco vías de nombres: “Aupa” 6c/300 m, “Mosquito Rock Tour” 7a+/450 m, “Into the Wild” 7a/425 m, y, “The Two Parrots” 7a/320 m; abiertas desde abajo a los montes “El General” y el “El Comandante”, en libre, y en un solo intento de un máximo de 11 horas de escalada ininterrumpidas, o lo que es lo mismo, lo que los americanos llaman Alpine Style, one push y non-stop. Dicho de una manera sencilla: En un estilo impecable.
Una expedición internacional auspiciada por la marca The North Face, y de la que además de los hermanos Iker y Eneko Pou, también formaban parte Hansjorg Auer (Austria), Jacopo Larcher (Italia) y Sieve Vanhee (Bélgica) como escaladores, el catalán Jordi Canyigueral como cámara, y el austriaco Elías Holzknecht como fotógrafo. Entre los tres primeros abren otras 4 vías más de nombres: “Wake up in Siberia” 6b/240 m, “Red Corner” 7c+/450, “Sketchy Django” 6a+/400 m, y, “From Zero to Hero” 7a/490 m; a las paredes de “El General”, “El Comandante” y “El Monje” (Primera ruta a esta montaña).
En total 8 vías abiertas en un mes de exploración para este grupo joven y motivado que ha tenido que pelear como nunca con un enemigo inesperado en forma de millones de mosquitos, en la que supone la tercera expedición al Ártico para los hermanos Pou, tras la primera en el 2000 al “Macizo de las Inescalables” en el norte del Yukón Canadiense, y la segunda en el 2012 a Isla Baffin en territorio Nunavut también en Canadá.
Escalada en grandes paredes. 4 nuevas rutas en Siberia para los hermanos Pou y 8 en total para todo el equipo. La tercera expedición al ártico de los Pou.
Realizado en; Siberia. Ártico Ruso. Área de Bilibino.
Estilo de escalada; Escalada en libre y en Estilo Alpino.
Camarografos; Jordi Canyigueral y Elías Holzknecht
Julio del 2015
viernes, 3 de junio de 2016
El Seprona reanuda la búsqueda del oso que pudo fugarse de Cabárceno
Bye - bye
El protocolo de seguridad se activo por la denuncia de tres jóvenes de Casas del Monte que aseguraron haber visto con toda claridad a un oso pardo cerca del río. La Guardia Civil y el personal del Parque dieron credibilidad al testimonio y por eso la alerta.
La noticia de la posible fuga del oso de Cabárceno, obligo a poner en marcha un operativo de emergencia, despertando un gran interés en toda España, aunque lo raro es y sigo sin entender que si un oso de esas dimensiones se ha fugado del Parque de Cabárceno como es posible que ningún operario de las instalaciones se ha dado cuenta de su falta.
¿Algun trabajador sabe cuántos osos se encuentran en Cabárceno?¿Se han contado?
Según la noticia del periódico:
No es posible contarlos
En Cabárceno hay alrededor de 80 osos pardos, pero no es posible hacer un recuento para saber si falta alguno. Además de que se mueven por un extenso recinto de 35 hectáreas de extensión, en régimen de semilibertad y en un terreno irregular con peñascos, cavidades, terrazas y recovecos, no todos están identificados. Para colocarles un chip o un crotal, es preciso capturarlos con dardo anestésico, una operación delicada y estresante para el animal. Solo cuando resulta necesario por motivos terapéuticos o científicos, se duerme a los plantígrados. Muchos permanecen en cuevas y oquedades durante la época de hibernación o fuera de ellas y no están siempre a la vista.
No es la primera vez que se han recibido avisos de animales que se han escapado del Parque, siendo en todas las ocasiones avisos de fuga falsos.
El director del parque de la naturaleza, Miguel Otí, afirma que lo primero que se hizo tras recibir la llamada del 112 fue revisar todo el perímetro del área de los osos para detectar cualquier posible punto de fuga, en especial es las zonas más vulnerables, pero no se detectó nada anómalo. La salida de estos animales es muy improbable. “Todo el recinto está electrificado y esos alambres están conectados a una alarma que se dispara en cuanto se registra una subida o bajada en la intensidad programada, y no se activó en ningún momento”.
En todo caso, si el oso se ha fugado lo entiendo porque a nadie le gusta estar preso. Los animales tienen el derecho de estar libres como nosotros.